Los niños ante el duelo
¿Cómo afecta el duelo a los niños según su edad y etapa de desarrollo?
El duelo es el proceso que vivimos tras una pérdida, en este proceso vivimos cambios fisicos, psicologicos, sociales hasta que nos adaptamos a una nueva realidad. Es un proceso que atraviesa cada ser humano de manera individual incluyendo a los niños. Las respuestas de los niños frente al duelo dependerán de estas sus características individuales, edades y etapa del desarrollo. Por ejemplo, un bebé de 6 meses sentirá la ausencia de uno de sus padres y manifestará llanto, irritabilidad, alteración en el sueño y alimentación, entre otras muestras de displacer de acuerdo a lo citado en el libro “El duelo: Un camino hacia la transformacion” de Rosa Mariana Brea.
Asi mismo niños entre 2 a 5 años pueden presentar temor a la muerte, miedo de separación y abandono de los padres, rabia hacia el padre fallecido. A su vez puede manifestar conductas regresivas como hablar como un bebé, retroceso en el control de esfínteres, apego excesivo a los padres.
En otra etapa del desarrollo como la adolescencia, puede presentarse aislamiento social, dificultades académicas, conductas autodestructivas, sentimientos de rabia e incomprensión. Actitudes violentas, dificultad para expresar lo que sienten, depresión.
¿Cuál es la forma más adecuada de hablarle a un niño sobre la muerte de una persona cercana?
Con la verdad, sin mentiras ni cuentos. Explicar que en ocasiones la muerte sucede como parte del ciclo de la vida, cuando las personas envejecen y sus órganos dejan de funcionar, otras cuando suceden desastres naturales, enfermedades incurables o accidentes. Tratar de evitar decir que era bueno y por eso se fue, que está de viaje, que Dios lo necesitaba, que se durmió para siempre.
¿Qué señales pueden indicar que un niño no está manejando bien el duelo o necesita ayuda profesional?
Los niños son resilientes, tienen capacidad de enfrentar adversidades y fortalecerse con el apoyo de familiares y seres queridos.
Hay varias señales que nos ayudan a detectar cuando necesitamos buscar ayuda: Cuando hay un comportamiento diferente al que usualmente tienen. Aislamiento, total negación de la muerte o acontecimiento, hostilidad o conducta agresiva, alteración persistente del sueño y alimentación. Apatía y tristeza persistente, incapacidad de disfrute.
¿Qué recursos o actividades pueden ayudar a los niños a expresar y procesar su dolor?
Los niños se expresan libremente a través del juego y el dibujo, permitirles representar lo que sienten a través del mismo ayuda a canalizar su dolor.
De igual forma ayudarlos a expresar verbalmente lo que sienten sin ser juzgados, evitando los por qué, validando sus sentimientos, les ayuda a ir integrando lo sucedido.
¿Qué errores suelen cometer los adultos al intentar proteger a los niños del dolor de una pérdida?
El mayor error que cometemos los adultos es intentar evitar que los niños conozcan lo que está sucediendo, es ocultarles la informacion.
Otro error es intentar impedir que experimenten tristeza y rabia, sentimientos naturales en procesos como estos.
Para sanar tienen que sentir el dolor, y para sentir el dolor tienen que conocer lo que ha sucedido, es como una cadena.
¿Qué mensaje les daría a los padres o cuidadores que están atravesando su propio duelo mientras intentan apoyar a sus hijos?
No hay palabras que alivien el dolor que sienten, los momentos amargos, tristes e inesperados de la vida nos acompanan por mucho tiempo. Vivir un día a la vez, buscar apoyo de seres queridos, permitirse hablar y compartir los recuerdos como fotos, anecdotas. Repasar lo sucedido, ir al lugar de los hechos si te sientes con el deseo, hablar con otros dolientes, buscar ayuda profesional. Ejercitarse fisicamente, alimentar la vida espiritual. Cada una de estas sugerencias pueden ayudarte a caminar este largo camino hasta que se haga menos dificil y encuentres paz y tranquilidad.
¿Es recomendable que los niños asistan a funerales o velorios? ¿Cómo saber si están preparados para eso?
Si, los niños están preparados si tienen un adulto a su lado que les de apoyo y los acompañe. Solo tienen que sabrer qué habrá en el lugar: personas llorando que se estarán acompañando en la tristeza, se darán abrazos para reconfortars. Explicar por qué el ataud estará cerrado en caso de que así sea, explicar cómo debe ser su comportamiento.
Si no quiere ir, intentar motivarlo explicando que es un momento familiar donde todos estarán acompañandose y despidiendo al ser querido. Si quiere irse una vez estando alla es importante que asi sea. El funeral y entierro son rituales de despedida que nos ayudan en el proceso de integración de la pérdida.